viernes, 23 de octubre de 2009

La armada Brancaleone

Igualdades entre "La armada Brancaleone" y "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

http://www.cyberferia.com/images/products/211-1618.jpg
  • Ocurren luchas.
  • Hay algún ejército que quiere tomar un territorio.
  • Los personajes realizan paradas para comer y descansar; en ellas ocurren diferentes encuentros con otros personajes. La intención es realizar luchas y así demostrar quién es mejor y de aquel modo obtener el "poder".
  • En ambos hay un caballo desobediente, flaco y débil, que lleva a estos personajes a una caída o mala acción.
  • Se observa que tienen un objetivo en común: hacer justicia, recuperar la honra, etc.
  • Tienen ayudantesque los contienen, protegen y les siguen el juego; esos personajes son los escuderos.
  • Ambos personajes principales utilizan armaduras de caballero andante y no tienen experiencia para luchar.
  • En ambos hay historias en medio de otras.

jueves, 22 de octubre de 2009

GRISELDA GAMBARO

Novelista y dramaturga.

Nació en Buenos Aires en 1928.

Comenzó a escribir tempranamente, dedicándose en principio a la narrativa, género que alternó después con la dramaturgia.

Desempeñó distintos trabajos hasta que la obtención de premios y la percepción de sus derechos de autor le permitieron, hacia 1982, vivir de su tarea específica.

Durante la dictadura militar argentina, un decreto del general Videla prohibió su novela “Ganarse la muerte” por encontrarla contraria a la institucion familiar y al orden social . Debido a ésto y a la situación imperante, se exilió en Barcelona, España.

Actualmente reside en un barrio suburbano de la provincia de Buenos Aires.

El Matadero

¿Por qué lo de “corrales viejos” o “antiguos corrales”? ¿En que año fueron creados esos corrales o el matadero que estuvo ubicado en lo que hoy es el Parque de los Patricios? ¿Fueron simultáneos o posteriores al matadero que funcionaba en lo que hoy es la actual Plaza España, la plaza que ahora esta pegada al Hospital Británico y frente al ex Hospital Rawson? Como todo hecho histórico, no demasiado bien documentado, se presta a interpretaciones, confusiones… y la polémica seguirá abierta por mucho tiempo.

Intentaremos, sin embargo, aportar algunos datos que nos parecen pertinentes para ubicar exactamente los antiguos corrales en la dimensión que les corresponde… Sirva de ejemplo este antiguo mapa del año 1750 (sesenta años antes de la revolución de Mayo de 1810), que muestra (señalizados con un círculo en rojo) unos terrenos al Norte del codo interno del Riachuelo, los cuales no resultan demasiado difíciles de estimar como ubicados en los correspondientes a los actuales terrenos del Parque de Patricios.

Sin embargo, muchos consideran como fecha de la construcción de estos Corrales e inicio de sus actividades, al año1872, y denominándolo como el Matadero de los Corrales, considerando que recién en esa fecha reemplazó al viejo Matadero de la Convalecencia, ubicado como dijimos antes en la actual Plaza España, el cual era llamado así por su cercanía a los hospicios que le daban el nombre a la zona.

Haciendo una Reseña Histórica sobre el tema de los Legendarios del Mataderos del Sur, el Matadero de la Convalecencia no fue el primero, ya que desde 1780 existía, a partir de una prohibición de ingreso de carretas al interior de la ciudad, un alto de carretas en la actual Plaza Constitución, en un terreno que pertenecía a la orden de los Dominicos, y donde se vendían productos de todo tipo. Un poco más al sur (donde hoy está ubicada la propia estación Constitución) se faenaban las reses en el llamado Matadero de Santo Domingo.

Con el tiempo, al crecer el área ocupada por las carretas, el mercado tuvo que correrse unos trescientos metros más al sudoeste e instalarse en la actual Plaza España. Pero la realidad, era que simultáneamente ya existían muchos otros corrales donde se faenaban animales, dispersos todos en la zona Sur de lo que con el tiempo sería la Buenos Aires actual, incluso con una mucha mayor actividad y mucho menor control que el de la Convalecencia.

Pero no se puede desconocer a un terreno inmenso, del cual hay muchos testimonios que avalan su existencia, que estaba destinado o que se fue haciendo solo, y en el cual también se hacia el faenaje de los animales que se consumían en Buenos Aires (especialmente de los sectores más bajos). Este terreno se extendía entre las actuales calles Famatina hacia el lado Sur, Boedo y su continuación en el lado Oeste, Chiclana en el lado Norte y la calle Catamarca con su continuación, en el lado Este. Cuando en 1865 se inicia lo que llaman la construcción del Nuevo Matadero del Sur, como se lo indica en varios planos (ver Glade 1866 - Aymez 1866), en realidad lo que se estaba haciendo era reducirlos a un lugar menos disperso y más controlable. Nunca se confundió uno con otro (el matadero de la convalecencia con el “nuevo matadero del Sur”), pero se le puso el nombre de Nuevo Matadero, para distinguirlo de los “antiguos corrales” que funcionaban en la zona. Y Nuevos Mataderos del Sur, fue como se los conoció a partir de esa fecha.

Sin embargo hay historiadores que dicen que “La denominación de Corrales Viejos tampoco es apropiada para ese Matadero ya que durante su actividad nadie lo llamaba de esa manera. Sólo cuando quedó concluida la construcción de los nuevos mataderos, en el barrio homónimo en 1901 (el actual Barrio de Mataderos), se inicia la mudanza; al hablar de los que desaparecían bajo la arboleda del nuevo Parque de los Patricios, se los empezó a recordar como Corrales Viejos.”

La polémica se plantea entonces, entre si recién se los empieza a conocer como Corrales Viejos cuando desaparecen, o en cambio la denominación de Antiguos o Viejos Corrales, les venia de mucho antes, y por eso en 1865 cuando se los centralizó, tuvieron que darles el nombre en contraposición al que tenían, o sea el de “Nuevos Mataderos del Sur”

En la realidad de la Buenos Aires del Siglo XIX, decir que las cosas estaban muy ordenadas en los arrabales, es desconocer la forma anárquica en la que se fue construyendo la Ciudad en esos terrenos alejados del Centro. La necesidad de esclarecer estas cosas, no surge gratuitamente, sino que es necesaria a los fines de interpretar mejor la obra de Esteban Echeverría, en la que describe los corrales magistralmente en su obra 'El Matadero' escrito referido a los años en 1830 - 1840.

En esta obra (Cfr. El Matadero. E. Echeverría, Pág. 6), dice textualmente: “en efecto, el décimo sexto día de la carestía, víspera del día de Dolores, entro a nado por el paso de Burgos al matadero del Alto, una tropa de cincuenta novillos gordos” y en otro lugar (Cfr. El Matadero. E. Echeverría, Pág. 7) dice “EL matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al Sud de la Ciudad, es una gran playa en forma rectangular colocada al extremo de dos calles. Esta playa con declive al Sud, está cortada por un zanjón labrado por la corriente de las aguas pluviales, en cuyos bordes laterales se muestran innumerables cuevas de ratones y cuyo cauce recoge, en tiempo de lluvia, toda la sangraza seca o reciente del matadero. En la junción del ángulo recto hacia el oeste esta lo que llaman la casilla, edificio bajo, de tres piezas de media agua con corredor al frente que da a la calle y palenque para atar caballos, a cuya espalda se notan varios corrales de palo a pique de ñandubay con sus fornidas puertas para encerrar el ganado”

El Paso de Burgos, era la actual Avda Amancio Alcorta, la cual era una simple continuación de la actual calle Famatina, que también antiguamente formaba parte de ese Paso de Burgos. Nótese que el zanjón descrito en esa página y en muchas otras de la misma obra, no existía “en la zona sur de los corrales”, en lo que actualmente es la Plaza España y que era entonces el Matadero de la Convalecencia o del Alto.

Pero si existía este zanjón, en la parte de atrás de los Corrales del actual Parque Patricios (como hemos visto con claridad su existencia, en la construcción del Hospital Churruca). Esa es en mi opinión, uno de los argumentos de más peso, para interpretar que Echeverría estaba refiriéndose en su obra a la zona del actual Patricios, como el epicentro de las acciones de su “El Matadero”


La Malasangre

La Malasangre relata una historia de amor en el siglo XIX, y si se ubica en una época precisa, la de Rosas, es porque esa época presta coherencia y torna verosímiles determinados comportamientos y situaciones de la trama.

La pasión de amor entre Rafael y Dolores, pasión prohibida, se desarrolla en el marco de una sociedad cerrada, donde está claramente definido que es permisible o no lo es. Por eso, la actitud de Dolores y su conflicto se insertan en un espacio más amplio que el puramente privado y familiar. Si la protagonista vive su historia de amor prohibido, si crece con sus sentimientos después de su altivez y frivolidad de niña caprichosa, es porque elige. Se reconoce en su amor y pelea por él, a su manera, con los medios que tiene. Entre un padre autoritario y una madre débil, de ambigua bondad, entre la comodidad y el servilismo, desafía el poder que le marca “cómo debe ser” en el silencio, en la obediencia, en la coacción; busca y asume su propia dignidad.

Así, La Malasangre, con su “yo me callo pero el silencio grita”, señala que, de algún modo, el poder omnímodo fracasa con su imperativo de sumisión total mientras se le oponga aunque sea una sola e inerme criatura. En resumidas cuentas, esto ha pasado siempre en la historia, donde los vencidos nos salvan. Ellos, a quienes el poder no oye, gritan aún para mantener alerta lo mejor de la condición humana, nuestra conciencia.

Griselda Gambaro

Griselda Gambaro (Buenos Aires, 28 de julio de 1928) es una novelista y dramaturga argentina. Una de las figuras señeras de su generación, comenzó con la narrativa y pronto la alternó con la dramaturgia. Durante la dictadura militar argentina se exilió en Barcelona, regresando luego a Argentina.

Gambaro practica un "teatro ético", donde la preocupación por la condición humana (la justicia, la dignidad, el perdón) es planteada no a través de interrogaciones abstractas sino de las relaciones humanas. En sus textos, los vínculos tradicionales de la sociedad (familia, amigos, patrones) engendran humillaciones, odios y rencores, pero también hay lugar para la esperanza.

Su novela Ganarse la muerte fue prohibida por un decreto del general Videla cuyo gobierno de facto la halló "contraria a la institución familiar y al orden social".

jueves, 8 de octubre de 2009

La Isla Desierta, Roberto Artl


Compañeros, amigos, subdelegados y docente: acá dejo a disposición de todos un poco de información sobre la puesta en escena de "La Isla Desierta", obra de Roberto Arlt. El motivo de este posteo es porque el anterior jueves (creo que el primero de octubre) estuvimos hablando sobre esta tan significante obra, además de nombrar otros museos y obras teatrales.
Es algo realmente interesante, que creo que no hay persona en nuestro aula que demuestre indiferencia ante gran espectáculo.

La Isla Desierta,
de Roberto Arlt, fue puesta en escena por el Grupo Ojcuro, que está formado por personas ciegas. Solamente 32 espectadores pueden entrar a ver este espectáculo que se realiza en la Fundación Konex todos los viernes.
Esta función se lleva a cabo en plena oscuridad, ya que como los ciegos no pueden visualizar lo que producen, hacen que sea igual para todos: nadie ve nada.
El tecleo de las máquinas de escribir, el olor a café y los murmullos hacen que todo esto parezca una oficina. Desde lejos se escucha la sirena de un buque. Las voces y los sonidos parecen venir de todos lados. Las protestas de los trabajadores se hacen cada vez más fuertes, lo que hace que el espectador, concentrado en lo que oye, se olvide de que no ve nada, y sienta lo que está pasando. Llega el mulato que empieza a contar todas sus historias y anécdotas. Tan solo su voz contando sus visitas hacia otros territorios, hace que el público viaje de un lugar a otro con su imaginación: desde una tormenta en mar abierto, hasta el arroyo fresco de una selva. Todo es representado a través del tacto, el olfato y el oído.
Esta función hace que el espectador "vea" de una manera diferente. Desde el 2001, estos actores no videntes interpretan la función a través de voces, sonidos y olores, con una excelente y conmovedora recepción por parte del público.
Esta exhibición es realmente brillante. Por eso, no te la recomiendan, te piden por favor que vayas.

Paralelismo entre Brancaleone y Don Quijote


Luego de ver una parte de la película "La Armada Brancaleone" y de haber leído y analizado la obra de Cervantes "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", pudimos encontrar varios puntos de conexión entre los mismos:
  • En primer lugar, ambos tenían un amor propio y un orgullo incomparable, independientemente de su pobreza como caballeros y su mediocridad, en especial Brancaleone que termina aceptando el acuerdo con un viejo hebreo luego de una inmediata derrota por la mano de una princesa. Esta actuación se puede compara con las típicas y vergonzosas derrotas que sufría el caballero de la triste figura cuando batallaba con alguna persona por alguna razón sin ningún tipo de sentido.
  • En su camino a la ciudad de Aurocastro, El caballero de Nurcia se desvía muchas veces perdiendo el rumbo y su objetivo principal debido a diferentes situaciones desgraciadas que lo obligan a tomar diferentes decisiones y caminos, lo cual provocó que termine por convertirse involuntariamente en un caballero andante, yendo por cualquier lugar y pueblo sin dirección definida alguna, cruzándose con nuevas aventuras. Don quijote en cambio, al ser un caballero andante, no tenía un destino final y ciertamente definido, pero cada vez que consideraba que había una situación injusta intentaba intervenir y resolverla, a pesar de que en varias ocasiones los resultados eran negativos, saliendo herido y derrotado.

Por Tomás Aldanondo (el delegado sindical de nuestro tan amado Cuarto Ce) y Matías Umaschi (el mejor académicamente en el curso)
4° C Diseño

domingo, 4 de octubre de 2009

CONCURSO TEXTURAS 2009

Participemos...

a. Las bases se pueden leer en el Campus Virtual de la escuela. Están colgadas en los portales de cada uno de los años y de cada una de las especialidades y en el portal de Lengua y literatura.
b. La fecha de cierre de recepción de los trabajos finaliza el día 15 de octubre.
c. Los espacios de consulta son los:
lunes de 10:40 a 12:15 y de 13:10 a 16:00
martes de 13:10 a 14:30
miércoles de 10:40 a 12:15 y de 14:30 a 16:00
jueves de 14:30 a 16:00 y
viernes de 10:40 a 12:15

d. Los trabajos deben enviarse a texturas2009@ort.edu.ar
e. Y además deben entregarse en sobre cerrado en la oficina de Lengua.