miércoles, 26 de agosto de 2009

Paul Auster

Paul Auster creció en los suburbios de Newark, Estados Unidos, y sentía una gran pasión por el baseball. No obstante su temprana afición por la escritura le hacía un poco distinto de los demás niños estadounidenses.
La lectura de un libro cuando sólo tenía 15 años, Crimen y Castigo (F. Dostoievsky), le hizo estar seguro de cuál quería que fuese su profesión: escritor.
Al terminar los estudios secundarios pasó una temporada viajando por Europa (Irlanda, Francia, Italia y España).
Antes de ganarse la vida profesionalmente como escitor realizó muchos otros tipos de trabajo: camarero, jardinero, encuestador...
Su relación con Lydia Davis empezó en 1966, y no se casaron hasta 8 años después.
Paul y su mujer pasaron una larga temporada en París, lugar en el que él ya había estado en su época de estudiante. Durante este período pasaron algunas dificultades económicas, hasta el punto de plantearse su regreso a los Estados Unidos. Una oferta de trabajo consistente en ser cuidadores de una casa de campo situada en Provenza hizo que el regreso se alargara hasta 1974.
Ya en Nueva York, ambos se dedicaron, no por gusto sino por necesidad, a la traducción.
Durante muchos años su situación financiera fue más bien deficiente, hasta el punto que en 1978 Paul llegase a presentar un juego de cartas que había inventado de niño como un intento deseperado de conseguir fortuna.
Años más tarde, el éxito de sus libros y la fidelidad de sus lectores consiguieron que la pareja pudiera experimentar una situación mucho más confortable.
Los libros que ha escrito y sacado al público son:
- La invención de la soledad (1982)
- Ciudad de cristal (1985)
- Fantasmas (1986)
- La habitación cerrada (1986)
- El país de las últimas cosas (1987)
- El palacio de la luna (1989)
- La música del azar (1990)
- Pista de despegue (1990)
- El arte del hambre (1982-1991)
- Leviatan (1992)
- El cuaderno rojo (1993)
- Mr. Vertigo (1994)
- Cigarros (Smoke) (1995)
- Humos del vecino (Blue in the Face) (1995)
- A salto de mata (1997)
- Heridas de amor (Lulu on the bridge) (1998)
- Tombuctú (1999)
- Doble Game and the Gotham Handbook (2000)

jueves, 20 de agosto de 2009

Poema de Edipo

Es de Susana Thénon, poeta muy recomendable, aparece en su libro De lugares extraños (1967)

EDIPO

Ella abrazó al hijo y lo recibió nuevamente
dentro de su cuerpo. Sabían.
En el amor tan sabios
no hubo jamás.
Ël anheló febril la ceguera y los gritos
que ocultaron al pueblo, a su pastor,
la imagen de la callada amante
maniatada entre besos,
de su propio rostro de cintura,
dulcemente enredado
en el cabello y venas de la madre.

La primera oración se puede estar refiriendo al recibimiento de Yocasta de Edipo (aún sin saber que él era su hijo) y tomarlo como esposo dejándole a Yocasta descendencia.
Los signos de puntuación logran una lectura más interesante, más pausada y que te invita a seguir leyendo el poema.

“(…) Ël anheló febril la ceguera y los gritos
que ocultaron al pueblo, a su pastor (…)”

Esta cita puede referirse a que Edipo deseó quitarse la vista para no ver la realidad que estaba sucediendo.

“(…) Callada amante (…)”
Puede referirse a callada porque Yocasta nunca dice lo que se entera, se suicida sin hablar y mantiene el secreto.

“(…) Dulcemente enredado
en el cabello y venas de la madre (…)”

Esta cita puede hacer alusión a la sangre que Yocasta, Edipo, Antígona, Ismena, Polinices y Etéocles llevan en sus venas; compartían todos los mismos conflictos porque estaban ligados entre si para siempre, entonces se podría decir que Edipo se enredó, heredó la desgracia de tener que sufrir y vivir lo que le tocó.

sábado, 15 de agosto de 2009

Movimiento Cultural: Barroco

El Barroco fue un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico.
El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aun cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países.
El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacío cultural que solía guardar.

Armadura Caballero Andante

jueves, 13 de agosto de 2009

Las Meninas


Conocida popularmente desde el siglo XIX como Las Meninas, La familia de Felipe IV es, probablemente, la obra más importante del pintor español Diego Velázquez, realizada en el año 1656 y expuesta en el Museo del Prado de Madrid.Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.

Como tema central muestra a la infanta Margarita de Austria, a pesar que la pintura presenta otros personajes, incluido el propio Velázquez. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, la perspectiva y la luz, gracias al dominio que tenía del tratamiento de los colores y tonos junto con la gran facilidad para caracterizar a los personajes. Un espejo colocado en la parte del fondo de la pintura refleja las imágenes del rey Felipe IV de España y su esposa Mariana de Austria, según unos historiadores, entrando a la sesión de pintura, y según otros, posando para ser retratados por Velázquez; en este caso sería la infanta Margarita y sus acompañantes los que venían de visita para ver la pintura de los reyes.

jueves, 6 de agosto de 2009

Armadura del caballero andante.


Todo caballero armado llevaba una espada o una lanza, dependiendo del uso.

La armadura podía llegar a pesar entre 30 y 40 kilos, incorporando el petral, el espaldar, las hombreras, el Codal y la parte interior llamada sangría. Luego venía el antebrazo, un tubo cónico con bisagras que permitía abrir y cerrar, y el guantelete.